Blogia

Biología y Geología

Sistemas de prevención y actuación en terremotos

Sistemas de prevención y actuación en terremotos

En 1989 un terremoto de 6,1 grados en la escala Richter sacudía el norte de California, unos momentos antes del temblor un grupo de científicos recibió una alerta que les avisó del inminente temblor y de su intensidad.

En un terremoto están las ondas P y S, como consecuencia surgen las superficiales sobre la superficie terrestre, siendo las más lentas y peligrosas.

Sismógrafos: son aparatos que miden estas variaciones en las ondas. A 150 personas les llegó la imagen del sismograma realizada por esta máquina 10 segundos antes de que ocurriese; gracias al programa ShakeAlert; sistema de pruebas en California.

Funcionamiento: Una red de 400 sensores distribuidos por todo el territorio a cubrir son capaces de detectar las ondas P, y emiten una alerta al centro de control centralizado. Desde el centro de control se procesa la alerta y se envía a los usuarios antes incluso de que lleguen las ondas S. Depende de factores como la distancia del lugar al epicentro del mismo.

El sistema más avanzado está en Japón, desde 2006, con más de 4235 sismómetros instalados por todo el país, siguiendo el mismo método que el estadounidense, pero pudiendo alertar a toda la población; mediante mensajes, por televisión, radio…

El desafío: Conseguir más antelación, con 40 o 50 segundos se podrían parar trenes, vaciar ascensores, cerrar válvulas de gas… Las evaluaciones científicas de las supuestas predicciones buscan los siguientes elementos: una ubicación o área específica, un lapso de tiempo determinado, un rango de magnitud particular y una probabilidad específica de ocurrencia.

Los radares aéreos han resultado útiles para localizar zonas de fallas, identificar depósitos de materiales no consolidados y delinear las áreas donde un terremoto pueda causar derrumbes. Pueden utilizarse imágenes en color infrarrojo producidas por satélites en escalas de hasta 1:100.000 para definir zonas de fallas activas en la superficie. Los datos más prácticos son las imágenes de satélites enviadas por Landsat, simplemente porque están disponibles para su uso y porque proveen suficiente resolución para los estudios de planificación regional.

Otro sistema parecido de alerta temprana podría ser instalado en el sur de la Península Ibérica, investigado por la Universidad Complutense de Madrid. Su ventaja es que solo con el registro de los tres primeros segundos del terremoto es capaz de estimar su magnitud. Actúa antes de que las ondas sísmicas de mayor amplitud y, por tanto, mayor energía, lleguen al emplazamiento. Para su implementación aún sería necesario que aumentara el número de estaciones sísmicas en tierra y la instalación de estaciones sísmicas de fondo marino en tiempo real.

Sistema diseñado por científicos de Boston permite detectar el movimiento de personas atrapadas bajo escombros tras derrumbes producidos por terremotos. El aparato emite dos señales inversas que solo se anulan completamente entre sí cuando ambas chocan con un objeto detenido. Si el objeto está en movimiento, queda algo de las señales, que son recibidas de nuevo en el aparato. 

El sistema, llamado "Wi-Vi," se basa en un concepto similar a las imágenes de radar y sonar. Pero a diferencia de estos últimos, transmite una señal Wi-Fi de baja potencia.

 

Caracol lengua de flamenco (Cyphoma gibbosum)

Caracol lengua de flamenco (Cyphoma gibbosum)

El caracol lengua de flamenco (cyphoma gibbosum) es un animal submarino,  es un invertebrado de cuerpo blando con una concha convexa; y que forma parte del filo de los moluscos, más específicamente a la clase de los gastrópodos.

Es posible encontrarlo en los corales del mar Caribe, el golfo de México y las Antillas menores, alimentándose de tejidos y residuos de estos mismos. De este hecho, podemos desprender la primera característica de este asombroso animal, la cual hace referencia a su alimentación como ectoparásito de los corales en los que habita.Se nutre de diferentes clases de corales, pero se especializa en consumir la carne tóxica de la gorgonia. Con esto no solo no sufre ningún daño luego de hacerse inmune al consumir constantemente estas sustancias; sino que además incorpora estos químicos para volverse tóxico. Evidentemente esta situación resulta a su favor como protección contra los depredadores.

La segunda característica es más perceptible a simple vista, y está relacionada con su anatomía. Tiene que ver con el hecho de que esta particular especie de caracoles, cuenta con un recubrimiento sobre su concha formada con una prolongación de su pie (nombre que recibe el órgano utilizado para el desplazamiento en los caracoles). Este recubrimiento posee un llamativo colorido de manchas en tonalidades naranjas o blancas delimitadas por líneas negras.

Esta particular apariencia se puede explicar con el fenómeno llamado aposematismo, el cual traducido en simples palabras, corresponde a la antítesis del mimetismo. Puesto que se busca llamar la atención del depredador advirtiendo con sus colores brillantes, que posee un método de defensa contra él. En este caso el método sería que cuenta con las ya señaladas toxinas que obtiene de su dieta. Gracias a esto la mayoría de los depredadores se da por enterado de su posición de amenaza, pero si es que aún así esta especie es tocada o atacada cuenta con una última cualidad; que de momento podría sonarnos contradictoria con la última señalada. Estamos hablando de la facultad que tiene el recubrimiento de contraerse ocultando sus manchas de colores para así transformar su aspecto y lograr pasar desapercibido.

Por todo esto podríamos decir que estamos en presencia de un ser vivo que saca un gran provecho de sus diferentes cualidades para sobrevivir, por lo que resulta muy atrayente si estamos buscando inspirarnos e imitar las sabias prácticas que se llevan a cabo en la naturaleza.


Cyclorana platycephala

Cyclorana platycephala

cyclorana platycephala

Se trata de sapo contenedor de agua Cyclorana platycephala, un anfibio que vive alejado de cualquier charca, en pleno desierto australiano.Este anfibio des desierto australiano permanece durante años enterrado bajo tierra en el interior de un capullo esperando las lluvias de verano.

Adaptaciones:

Cuando llega el verano, este animal sufre un proceso conocido como estivación, equivalente a la hibernación de algunos animales en la estación fría. En concreto, ante el aumento de las temperaturas la rana se entierra en arena (hasta un metro de profundidad) y reduce su actividad metabólica al mínimo, a la vez que su piel secreta un moco que se endurece y le permite retener grandes cantidades de agua sin que se evapore ni una sola gota y también en otros casos retiene la urea de su orina para generar un gradiente osmótico en la piel que les permita absorber el agua del suelo . Así puede permanecer más de  dos años enterrada bajo tierra. Después de una intensa lluvia, regresa a la superficie para volver a coger reservas de agua y de alimento. 

Adaptaciones del pingüino Emperador

Adaptaciones del pingüino Emperador

  • INTRODUCCIÓN:

-   Vive en los hielos árticos y en las gélidas aguas que los rodean. La temperatura ambiente es de -20 °C de media y puede llegar a -40 °C, y la velocidad del viento puede alcanzar los 144 km/h. La temperatura del agua es de unos gélidos -1,8 °C. Tiene alas rígidas y planas y un cuerpo hidrodinámico particularmente adaptado para un hábitat marino.

  • ADAPTACIONES:

-   El plumaje proporciona el 80-90% de su aislamiento; sus plumas son rígidas, cortas, lanceoladas y se agrupan de forma densa en varias capas sobre toda la superficie de su piel.

-    Los músculos mantienen las plumas erguidas en tierra, reduciendo la pérdida de calor manteniendo una capa de aire sobre la piel. Por el contrario, el plumaje se aplana en el agua, impermeabilizando la piel y el suave plumón. El acicalamiento es vital para facilitar el aislamiento y mantener el plumaje aceitoso y repelente al agua. Tiene además una capa de grasa hipodérmica.

-    El movimiento nadando, andando y el escalofrío son tres mecanismos que utiliza para aumentar el ritmo metabólico; un cuarto proceso implica un aumento de la disolución enzimática de grasas, que es inducido por el glucagón.  Por el contrario, con temperaturas ambientales por encima de 20 °C puede mostrarse muy activo y agitar el cuerpo para aumentar la pérdida de calor.

-    Han recurrido a técnicas de adaptación psicológica y a comportamientos colaborativos para poder enfrentarse a un entorno increíblemente hostil. Los pingüinos se apiñan unos contra otros para cobijarse del viento y conservar el calor. Van turnándose para pasar al interior del grupo, donde se está relativamente más resguardado y caliente. Cuando un pingüino se ha calentado un poco, vuelve al perímetro del grupo para que otros puedan protegerse de las condiciones glaciales.

  • ADAPTACIONES AL BUCEO PROFUNDO:

-   Inmersiones a gran profundidad, momento en el que experimentan presiones de hasta cuarenta veces la existente a nivel de superficie. Sus huesos son particularmente sólidos y no tienen aire en su interior, lo que limita los riesgos de traumatismo físico.

-    Cuando se sumerge, su consumo de oxígeno disminuye drásticamente, su ritmo cardíaco se reduce a tan sólo quince o veinte latidos por minuto y dirige el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales, lo que facilita inmersiones prolongadas.

-   La hemoglobina del emperador tiene una excepcional capacidad aglutinante y aprovecha todo el oxígeno contenido en sus sacos aéreos para transportarlo hasta los órganos vitales incluso cuando su concentración es muy débil, y así evitar dañar los tejidos y permitiéndole permanecer consciente con tasas muy bajas de oxígeno.

El pez sapo peludo

El pez sapo peludo

Este pez es una de las criaturas más extrañas y peculiares del mundo marino y es originario de las aguas de Indonesia, pero también los podemos encontrar en las regiones tropicales y subtropicales del Atlántico, del Pacífico, del Océano Índico y del Mar Rojo.

El nombre de “sapo” le viene por su parecido con los de la superficie: tienen una boca grande, labios gruesos y cuerpo semicircular. Y el nombre de “peludo” es porque su cuerpo no tiene escamas, sino que está cubierto de púas, irregularidades o ramificaciones que parecen pelos.

Los podemos encontrar aposentados en el lecho marino o semienterrados en la arena para hacerse pasar por un gusano y, así, cuando una presa se acerca, el pez sapo salta rápidamente sobre ella. También pueden estar escondidos entre corales o esponjas, mimetizándose con el paisaje, también para atrapar presas o para esconderse de sus depredadores.

Este animal puede tener veneno para defenderse de los grandes depredadores, por lo que puede ser muy peligroso para los que bucean por las aguas de su hábitat.

Cangrejo Yeti

El cangrejo Yeti

El cangrejo yeti (Kiwa hirsuta) es un crustáceo decápodo recientemente descubierto en el Pacífico sur; es el primer miembro descubierto de una nueva familia, los Kiwaidae.

El cangrejo es de gran tamaño (mide 15 cm con las pinzas extendidas) es blanco y ciego y sus pinzas estan cubiertas de unos sedosos filamentos que recuerdan al pelo o las plumas. Ha recibido el nombre vulgar de "cangrejo yeti" por su color blanco y abundantes sedas. Estas sedas están cubiertas de colonias de bacterias cuya función se está estudiando

La especie Kiwa hirsuta se encuentra en las zonas basálticas que rodean la fuentes hidrotermales de la zona. Es omnívora, no tiene ojos y los estudios genéticos la emparentan con los Galateidos y grupos afines, aunque morfológicamente se parece a los Aéglidos.

El Cangrejo Yeti  se cree que es un cangrejo carnívoro debido a que su sistema digestivo es similar a la de un carnívoro. Sin embargo, los investigadores creen que subsisten principalmente de animales marinos y algas. 

El Cangrejo Yeti vive en fuentes hidrotermales a lo largo de la dorsal Pacífico-Antártica.

Oso hormiguero gigante

Oso hormiguero gigante

 

El oso hormiguero gigante presenta muchas adaptaciones relacionadas con su dieta a base de hormigas, que se basan probablemente en su aislamiento geográfico durante 70 millones de años.

Con su lengua en forma de gusano impregnada en saliva pegajosa, el oso hormiguero atrapa a sus presa, que las ingiere al enfundar su más de medio metro de lengua en la vaina de su hocico.

El oso hormiguero tiene mucho más desarrollado el olfato que la vista, tal y como lo manifiestan el enorme desarrollo de la zona nasal y sus reducidos ojos. La capacidad olfativa del oso hormiguero es 40 veces superior a la humana.

También poseen poderosas garras falciformes para excavar los hormigueros y termiteros, también tienen función defensiva en caso de verse amenazado por algún enemigo las utiliza a modo de afiladas navajas, irguiéndose sobre sus patas posteriores.

Posee un estómago muy musculado para triturar los duros exoesqueletos de quitina de los insectos.

Su cola le sirve como abrigo contra el frío. Cuando el animal duerme, la dobla sobre su cabeza y cuello para protegerse del frío.


Rana Sylvatica

Rana Sylvatica

La rana silvatica(lithobates sylvaticus) o rana de bosque, es un anfibio anuro que miden entre 5 hasta 7 cm, las hembras son más grandes que los machos y las adultas son generalmente de color marrón, beis o de color rojizo, y por lo general tienen una máscara de ojos oscura.

Estas ranas habitan en bosques y humedales de agua dulce: charcas primaverales. El rango de esta rana se situa desde el norte de Georgia y noreste de Canadá, en el este de Alaska y el sureste de la Columbia Británica. Es la rana de mayor distribución en Alaska.

La rana de bosque posee ciertos sistemas que le permiten sobrevivir en condiciones extremas (extremófilo) soportando muy bajas temperaturas; es una de las cuatro especies de ranas norteamericanas que son capaces de congelarse "en estado sólido" y sobrevivir. En primer lugar poseen una gran cantidad de nucleoproteínas (nucleótidos + proteínas) en su torrente sanguíneo; estos compuestos que potencian la formación de hielo, evitan sin embargo que éste se organice en forma de grandes cristales que dañarían a las células. Por otro lado, la rana, cuya concentración de glucosa es similar a la nuestra sintetiza en el hígado grandes cantidades de ésta (que, a diferencia de nosotros, es capaz de tolerar) al inicio de la congelación. La glucosa se concentra en el interior de las células y hace las veces de anticongelante, evitando que se congelen los fluidos celulares. Sin embargo, la congelación del líquido exterior provoca que en el interior haya una mayor proporción de agua, provocando una salida de agua de las células que, si bien hace aumentar la proporción de glucosa en su interior (aumentando la acción anticongelante), podría provocar su muerte debido a la deshidratación, esto se evita al llegar a un equilibrio de concentraciones con el exterior, lo que interrumpe la salida de agua. Con esto, los órganos y el cuerpo de la rana pueden llegar a convertirse en un 65% de su agua completamente en hielo congelado y el resto de su agua estaría líquido gracias a su anticongelante natural. Cuando suben las temperaturas, se descongela primero el corazón, para que la circulación se reactive y evitar así daños en los demás órganos conforme se descongelan.

Animales curiosos: Jerbo de orejas largas.

Animales curiosos: Jerbo de orejas largas.

Esta pequeña criatura nocturna increíblemente rara, con morro de cerdito y orejas de Dumbo vive, y no sin dificultad, en el inhóspito desierto del Gobi, entre Mongolia y China. Un desierto conocido por los bruscos cambios de temperatura que pueden ir desde los 40º a los -40ºC.

El jerbo de orejas largas es un mamífero diminuto. Su cuerpo mide tan sólo de 70 a 90 milímetros y la cola oscila entre 150 y 162 milímetros. El color de su pelaje puede variar de amarillo bermejo a marrón pálido y en la zona ventral presentar un tono blanquecino. La cola suele ser muy larga, el doble de largo que su cuerpo y del mismo color que este, pero finaliza con una combinación de pelos blancos y negros.  

Las patas traseras del jerbo de orejas largas son mayores que las de adelante, adaptación que le permite dar grandes saltos como estrategia defensiva frente a los depredadores. Estas dos patas poseen cinco dedos. Las plantas están recubiertas de pelos, una excelente protección adaptativa ante la fricción de la arena.

¿Por qué el jerbo tiene orejas tan largas? 

La cualidad más sobresaliente de este pequeño roedor, a la cual debe su nombre, es que posee unas largas orejas. De hecho, estas suelen alcanzar dos tercios del tamaño del cuerpo y eso lo distingue de otros tipos de jerbos. Este Jerbo es el animal con mayores orejas de todo el mundo, hablando proporcionalmente, claro. Sus orejas largas son la herramienta perfecta para diluir el calor del cuerpo a través de los finos vasos sanguíneos que las recorren, algo muy útil en semejantes condiciones climáticas.

Ecología de los jerbos de orejas largas.

A diferencia de otros jerbos que son herbívoros, el de orejas largas se alimenta de insectos y otros invertebrados pequeños. Suelen utilizar el sonido para localizarlos y luego los atrapan dando saltos en el aire. Sus hábitos de vida son nocturnos, así que pasan las horas del día bajo tierra en túneles que construyen ellos mismos.

Se cree que la especie está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat por los seres humanos. 

OSO DE AGUA (TARDÍGRADO)

OSO DE AGUA (TARDÍGRADO)

Los tardígrados llamados comúnmente osos de agua debido a su aspecto y lentitud de movimiento, son animales de forma más o menos cilíndrica invertebrados,protóstomos, segmentados y microscópicos. Están recubiertos por una cutícula rígida formada por quitina y varias proteínas, que mudan periódicamente. Al no poseer  aparato circulatorio ni órganos respiratorios, el intercambio de gases se realiza por toda la superficie del cuerpo. Su aparato digestivo está formado por boca, faringe, esófago, intestino y ano. La boca, en forma de tubo, está rodeada por papilas sensoriales y tiene en su interior dos piezas duras en forma de estilete que sirven para perforar las células de sus presas y succionar los fluidos de los que se alimentan. Su aparato reproductor presenta  por una sola gónada, situada sobre el intestino. Algunas especies son hermafroditas, y otras partenogenéticas, que  es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, las hembras son capaces de reproducirse sin necesidad de ser fecundadas por un macho.  Son ovíparos, y la fecundación suele ser externa. El apareamiento se realiza durante la muda, y los huevos suelen quedarse en el interior de la cutícula vieja de la hembra.

Son animales capaces de vivir en cualquier rincón del mundo, se caracteriza por poseer características únicas en el reino animal que pueden hacer de este un animal casi inmortal como: Sobrevivir en el espacio, a  presiones muy altas, temperaturas de -200ºC y 150ºC y a la radiación ionizante. Esto se debe a que pueden recurrir a la criptobiosis, que es un estado de animación suspendida  en el que se detiene el metabolismo cuando las condiciones ambientales no son aptas para la vida mediante un proceso de deshidratación pasando de tener un 85%  a un 3%  de agua en el cuerpo, en el que también pueden sobrevivir los huevos.

Adaptaciones de los nudibranquios

Adaptaciones de los nudibranquios

Los nudibranquios son uno de los invertebrados marinos mas bellos del mundo.Tienen una gran variedad de formas y son de muchom colorido.

Los nudibranquios son gasteropodos que se encuentran distribuidos generalmente en las aguas poco profundas de casi todos los mares del mundo.

Los nudibranquios respiran y obtienen el oxigeno del agua mediante unas branquias plumosas que brotan de su cuerpo.De ahi viene su nombre nudibranquios ,que quiere decir "branquias desnudas"

Defensas y badaptaciones: 

Estos animales tienen unas defensas y adaptaciones muy interesantes.

En general,los nudibranquios utilizan sus brillantes colores para enviar un mensaje a los posibles depredadores de no acercarsel.Muchas especies de estos moluscos se alimentan de criaturas tóxicas, haciendo suyas las células venenosas del animal.

Esto le permite rechazar ataques enemigos con el uso de armas biológicas generadas por otros animales. Otras especies producen ácidos que le arrojan a sus atacantes.

Algunas especies de nudibranquios, particularmente las eolídidas, tienen unas prolongaciones en su cuerpo llamadas ceratos. Estos ceratos tienen en su punta células urticantes que el molusco utiliza para dispararle a los enemigos. Lo curioso de este mecanismo de defensa es que el nudibranquio no produce estas células. Las mismas provienen de animales que el nudibranquio ingiere; como anémonas, corales e hidroideos tóxicos. 

Cuando el molusco come de estos animales, guarda las células urticantes de los mismos en la punta de los ceratos. Como puede verse, este animal aprovecha y utiliza lo que obtiene de otros animales para su sistema de defensa. 

Reproduccion y ciclo de vida:

Los nudibranquios poseen ambos órganos sexuales pero no se autofecundan. En el verano migran a aguas poco profundas donde ocurre el intercambio de huevos y esperma. Pueden poner unos 300,000 huevos enlazados en una cinta gelatinosa. 

Cuando los huevos eclosionan  surge una pequeña larva que está un tiempo a la deriva. Esta larva tiene unos pliegues cubiertos de cilios con los que se pueden mover y atrapar su alimento. Luego de varias semanas, su cuerpo absorbe los pliegues y el nudibranquio se hunde en el lecho marino donde pasa el resto de su vida como adulto. Estos animales que pueden alcanzar hasta un pie de longitud pueden vivir hasta 2 años dependiendo de la especie. 

 

ZORRO FÉNEC

ZORRO FÉNEC

El Fénec es una diminuta especie de zorro, que habita en el desierto del Sáhara y Arabia.

Sus hábitos nocturnos, además de una serie de adaptaciones físicas, le ayudan a soportar el calor abrasador. Sus características orejas, que recuerdan a las de los murciélagos, irradian el calor corporal y le ayudan a mantenerse fresco, como sistema de ventilación y refrigeración de la sangre. También, tienen pelo largo y espeso que les aísla del frío nocturno y les protege del sol durante el día.

Además, sus patas tienen pelo, lo que es otra ventaja, ya que pueden utilizarlas a modo de raquetas de nieve y evitar quemaduras con la ardiente arena del desierto. Sus patas funcionan eficazmente como palas que usa para cavar frecuentemente, ya que los zorros fénec viven en guaridas subterráneas donde están durante el día para evitar el calor.

Suele escogerse como ejemplo de adaptación al medio desértico, en contraposición al zorro de orejas pequeñas que habita en el Círculo Polar Ártico.

Se trata de un animal nocturno que se alimenta de insectos, reptiles, roedores, aves y huevos. Complementa su dieta con frutos (dátiles, bayas, etc.) que encuentra en los oasis, donde también se aprovisiona de agua.

El fénec es un animal sorprendentemente fácil de domesticar, que se habitúa fácilmente a vivir con humanos. No obstante, se le considera una especie rara, y por ello es ilegal tenerlos como mascota en muchas zonas de su área de distribución. 

 Gracias a la función de sus agudos sentidos, el fénec consigue sobrevivir. En el desierto la comida no es abundante para ningún animal. Y además de eso, los enemigos se encuentran muy cerca. Como defensa ante esto, este animal cava túneles para esconderse con sus crías.

El pelaje también lo utilizan para protegerse. Durante las horas del día la temperatura del aire es mayor que la del cuerpo. Por la noche, hace mucho frío. En ambos casos el pelaje actúa como aislante, equilibrado la temperatura del cuerpo.

Caballito de mar pigmeo

Caballito de mar pigmeo

El caballito de mar pigmeo, es un pez cuya familia es Syngnathidae, y su nombre científico es Hippocampus bargibanti. Su localización son las zonas del Pácifico Occidental, en aguas poco profundas(hasta unos cuarenta metros de profundidad) y cálidas. Desde el sur de Japón hasta el norte de Australia. Más concretamente en una región conocida como el triángulo de Coral. Viven en estos lugares, ya que aquí existen las gorgonias del género Muricella,que es su hábitat natural.

Este animal resalta por la mimetezación con los corales sobre los que habita. Esta capacidad que tanto los carácteriza se la deben a varios factores: el primero es su pequeño tamaño. Estos animales miden un máximo de 2,4 cm en los machos, pero usualmente no superan los 2 cm. Siendo así una de las especies más pequeñas de caballitos de mar que habitan el planeta. El segundo factor es el recubrimiento de su cuerpo por parte de unos tubérculos que imitan a los pólipos de las gorgonias.

La coloracíon de estos animales puede ser de dos tipos bien diferenciados. Estas paletas depende de la especie de coral. Si la especie que habitan es Muricella plectana, serán de color gris o púrpura pálido con los tubérculos rosas o rojos. En cambio cuando la especie es Muricella paraplectana, son amarillos y con los tubérculos naranjas.

Los factores enunciados anteriormente presentan pros y contras. Una de las desventajas, es que debido a su pequeño tamaño la supervivencia es díficil, por ello viven adheridas a los corales. Una de las ventajas es que debido a su capacidad de camuflaje no tiene que temerle a los depredadores y esto también facilita la reproducción, ya que no serán atacados y también al vivir siempre en el mismo lugar los cambios físicos y químicos no afectarán a la capacidad de incubación.

La capacidad de mimetización que presentan estos animales es tan alta que no fueron descubiertos hasta el año 1969. Este descubrimiento fue casual cuando un biólogo australiano estaba investigando una muestra de coral extraída del arrecife.

Antílope Saiga o Saiga Tatarica.

Antílope Saiga o Saiga Tatarica.

El Saiga(Saiga tatarica) es una especie de mamífero artidáctilo de la familia Bovidae.Vive en la estepa, en los pastizales áridos que abarcan partes de Europa del Este y la mayor parte de Asia central. Es un animal de aspecto desproporcionado, es más bien pequeños, con un tamaño similar al de una oveja. Tienen patas largas y delgadas. Sólo los machos tienen cuernos, que son de color ámbar, transparentes y anillados en forma de lira. Tienen una esperanza de vida de entre 6 y 10 años. Son animales diurnos que durante el día, pastan y visitan los abrevaderos. Antes de descansar en la noche, cavan pequeñas depresiones circulares en el suelo que utilizan como camas. Son animales herbívoro que se alimenta de hierbas, líquenes, hierbas y arbustos, incluyendo algunas plantas venenosas para otros animales. La característica más notable es su nariz tubular y bulbosa. Es además ancha, larga y movible, parecida a la de los tapires. Esta nariz es una adaptación perfecta al clima. En invierno calienta el aire antes de que se introduzca en los pulmones. En cambio, en verano, es capaz de filtrar  y retener el polvo que levanta el viento de las estepas.                                                  

Otra adaptación al frío es su pelaje, de color canela y corto en verano, pero largo, espeso y blanco en invierno. Es un superviviente de la última glaciación.

Es protagonista de una de las mayores migraciones que se dan en todo el mundo animal.  Las últimas y numerosas migraciones van siendo cada vez más reducidas. Durante las migraciones se juntan miles de saigas que viajan juntos.                        

Se cree que quedan no más de 30.000 individuos. Aparte de la destrucción de su hábitat, este animal está siendo cazado sin apenas control para conseguir sus cuernos. Los cuernos son un ingrediente que goza de cierto valor en la medicina tradicional china ya que los cuernos están sustituyendo a otro ingrediente aún más escaso, el cuerno del rinoceronte.

Actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción.

El topo de nariz estrellada

El topo de nariz estrellada

El topo de nariz estrellada o topo estrellado (Condylura cristata) es una especie de mamífero de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y del género Condylura.

Características

En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.

Nariz

Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en el topo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida. Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.

La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.

LA BALLENA CACHALOTE

LA BALLENA CACHALOTE

El cachalote (Physeter macrocephalus) es una especie de mamífero marino, que posee el cerebro más grande que cualquier otro animal existente. Un macho puede crecer hasta 20,5 metros de largo. Es el animal dentado más grande que existe. La especie se alimenta de calamares y peces, sumergiéndose a profundidades de hasta tres kilómetros, lo cual lo convierte en el mamífero que se zambulle a mayor profundidad. Su dieta incluye el calamar gigante y el calamar colosal. Es el depredador viviente más grande y posiblemente el más grande que jamás haya existido. Abunda relativamente desde los polos al ecuador y se encuentra en todos los océanos.

ADAPTACIONES DEL CACHALOTE AL MEDIO MARINO:

- CABEZA:

La gran cabeza de la ballena cachalote tienen dos reservas de fluidos en su cráneo. La superior es el órgano que contiene el espermaceti, una estructura en forma de barril que tiene una conexión de tejidos empapados en aceite. La cabeza ayuda a la flotabilidad de la ballena. La densidad y la viscosidad del aceite cambian con la temperatura. El agua enfría al aceite, que se convierte en cera, dejando que la ballena pueda moverse a través del agua. También el aceite es usado para ayudar a la ballena a amplificar los sonidos. De ambas maneras, esta adaptación ayuda a la ballena a cazar.

- ECOLOCALIZACIÓN: 

El agua es un mejor conductor de sonido que el aire. Para alimentarse, el cachalote necesita descender a las profundidades oceánicas, donde reina la oscuridad y el peligro, pero hay más posibilidades de conseguir algo de comer, y a las profundidades en las que nada la ballena hay muy poca luz para que vean. Esto resultó en el desarrollo de la ecolocación. La ballena lo usa para encontrar a su familia, que puede estar dispersa a más de cientos de millas, y a su presa. El chasquido que hace son producidos por la expansión y contracción de las estructuras en sus fosas nasales.  

- BUCEO EN AGUA FRÍA:

Rutinariamente, la ballena piloto bucea a una profundidad de 800 metros en su búsqueda de calamar, así que otras de las adaptaciones es una caja torácica que deja que los pulmones se colapsen al sentir el aumento de la presión del agua sin dañar al animal. Para sobrevivir a las condiciones extremas en las que habitan, los cachalotes han desarrollado unas extrañas y desconocidas células capaces de almacenar cantidades de oxígeno inmensas, como ninguna otra criatura puede hacerlo. También, esta ballena tiene una gran cantidad de sangre con niveles altos de estas extrañas células. El cuerpo también redirige la sangre oxigenada al cerebro y otros órganos críticos. La ballena tiene un cuerpo de entre 15,2 a 30,5 cm de grosor para permitir que bucee en aguas muy frías mientras mantiene su temperatura corporal.

Adaptación del Chauliodus sloani o pez víbora

Adaptación del Chauliodus sloani o pez víbora

Género de peces abisales pertenecientes a la familia Stomiidae que alcanzan tamaños de entre 30 y 60 cm de longitud. Han desarrollado órganos bioluminescentes (fotóforos) para cazar y atrapar presas en las profundidades cuando la luz solar no penetra en el fondo, lo que le permite sobrevivir en las zonas abisales.

Caraterística general

Vive a una profundidad de 2.200 metros, mide unos 10 centímetros y su característica más llamativa es que ha desarrollado en su interior y a lo largo de su cuerpo órganos bioluminescentes con 350 puntos de luz, localizados en su vientre y al final de una aleta, con los que atrae a sus presas y le permite desplazarse con mayor libertad, camuflarse de los depredadores marinos y comunicarse con su pareja antes del apareamiento.

 


El dipnoi

El dipnoi

Los dipnoi, también conocidos como peces pulmonados, son una subclase de pecessarcopterigios, es decir, que presentan aletas lobuladas (con un apéndice carnoso a modo de mano del cual salen los radios de la aleta). Algunos de sus rasgos más característicos son los de poseer pulmones funcionales. Estos pulmones son una adaptación la cuál les permite respirar fuera del agua para poder sobrevivir en épocas de sequía. Además, estos seres no solo pueden respirar al aire libre, sino que incluso cruzan de un charco a otro en busca de agua. También poseen orificios nasales abiertos al exterior, cuya función no es la de respirar aire, ya que no comunican con la boca, sino la del sentido del olfato. Para captar el aire de la atmósfera emplean la boca, y al igual que los anfibios, lo llevan hasta los pulmones tragándolo. Las larvas de los dipnoi presentan branquias externas temporales.

Adaptación vicuña a su medio

Adaptación vicuña a su medio

La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie.

Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color esbeige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. La fibra de su lana está entre las más finas del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro. El pelaje es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objeto de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento, son capaces de retener el calor corporal. Si las fibras fueran más gruesas y crecieran más distanciadas, dejarían pasar el aire frío y el agua de la lluvia. Los partos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mñana, en épocas de lluvias entre febrero y marzo, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3. Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.

 

Los pastos de la puna son duros y contienen sílice, ante ello la dentición de la vicuña es continua hasta los 5 años de edad, en que comienza a acelerarse el desgaste de sus incisivos hasta el punto en que los animales viejos ya no puedan pastar, por lo que se debilitan y mueren.

 

La forma de alimentación de la vicuña consiste en cortar los pastos y no arrancarlos de raíz, a diferencia de los vacunos, equinos, ovinos, etc, que sí lo hacen, destruyendo el suelo. Además este camelido consume pastos alto andinos con mayor eficiencia que las especies foráneos.

El pez Luna

INTRODUCCIÓN
El pez luna o Mola mola, de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo con una media de 1000 kg de peso, algunos alcanzan hasta los tres metros de longitud. Suele habitar en aguas tropicales y templadas.
Escaso de depredadores naturales. En verano y primavera migra a latitudes más altas para ir en busca de comida.

ADAPTACIONES
Debido a la carencia de una cola auténtica para propulsarse hacia adelante y al pequeño tamaño de sus aletas pectorales, el pez luna utiliza sus largas y delgadas aletas dorsal y anal para moverse, empujándose hacia adelante mediante el movimiento de estas aletas de un lado al otro.
La coloración suele ser más oscura en la parte dorsal, tendiendo hacia una tonalidad más clara en la parte ventral, lo que le sirve como una forma de camuflaje. También tiene la capacidad de cambiar la coloración de la piel de una tonalidad clara a una oscura, especialmente cuando es atacado. La piel, que contiene grandes cantidades de colágeno reticular, puede tener 7,6 cm de grosor en la región ventral, y está cubierta de dentículos y una capa de mucosidad en lugar de escamas.´
Su dieta consiste principalmente en varios tipos zooplancton gelatinoso como medusas, fragatas portuguesas, ctenóforos y salpas. Se han encontrado calamares, esponjas, trozos de ofiuras, varios tipos de Zostera, crustáceos, pequeños peces y larvas de anguila de las profundidades en los estómagos del pez luna, lo que indica que buscan su alimento tanto en la superficie, en los fondos marinos como en aguas profundas. Esta dieta es pobre en nutrientes, lo que le obliga a consumir grandes cantidades de alimento para mantener su tamaño. El pez luna puede escupir y sorber agua a través de su pequeña boca para desgarrar las presas de cuerpo blando.
El pez luna puede escupir y sorber agua a través de su pequeña boca para desgarrar las presas de cuerpo blando. Sus dientes están fusionados en una estructura similar a un pico, lo que les permite romper presas más duras, además, los dientes faríngeos situados en su garganta, deshacen el alimento en trozos más pequeños antes de pasarlo al estómago.