Blogia

Biología y Geología

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO

El tejido muscular esqueletico estriado es el tejido al que comúnmente se le llama músculo y forma la mayor parte de la masa corporal de los invertebrados. Este tejido es de acción voluntaria, es decir, es capaz de estirar o contraer a voluntad con el fin de mover el cuerpo. El músculo esquelético se caracteriza por su color rojo oscuro, derivado  de la gran irrigación que tiene y de las fibras de actrina y miosina que componen la mayor parte de las células.

Las células que componen los músculos se denominan fibras, por su forma y características.

  • La pared celular de las fibras musculares se denomina sarcolema y tiene características propias de la contracción muscular. El sarcolema se encuentra formado por túbulas T, que son invagaciones de la membrana  de forma que  aumente la superficie de contacto entre el exterior celular y el interior.
  • El retículo endoplasmático forma también túbulas, por el intercambio iónico con el sacroplasma, y el sarcolema. En el sarcoplasma encontramos los sarcolemas, que es la unidad mínima de contracción musuclar, esta formado por fibras de actina y de miosina. Al desliarese las primeras sobre las segundas producen el acortamiento del sacrómero y por lo tanto la contracción de la celula.

El músculo estriado esquelético se encuentra inervado por el sistema nervioso central. Los músculos se encuentran anclados a huesos, piel o cartilgos del esqueleto a través de tendones, proporcionandole movilidad al cuerpo. Este tipo de músculo se sustituye por músculo liso conforme nos desplazamos a niveles del esofago más próximo al estómago.

VISTA A MICROESCÓPIO

En la vista longitudilan se observa que las células musculares son muy largas, por eso también se llaman fibras musculares y contienen numerosos núcleos que se disponen en la parte superficial de la célula. Perpendiculares al eje de la célula se observan estrias oscuras, de ahí el nombre de estriado, que son el resultado del solapamiento de los filamentos del citoesqueleto a intervalos regulares. En las células cortadas se observan los núcleos periféricos. Entre las células musuclares se dispone un escaso tejido conectivo. Los espacios en blanco son debido a retracciones producidas durante el procesamiento histología entercelulares.

Tejido óseo esponjoso

Tejido óseo esponjoso

El tejido óseo esponjoso es uno de los dos tipos de tejido óseo que forma los huesos. En comparación con el tejido óseo compacto, tiene una superficie mayor, es menos denso, más suave, más débil y menos rígido. El tejido óseo esponjoso es unmalldaspectesponjoscompuestpotrabéculas que formalpartinterndel hueso. La principal unidad anatómica y funcional del hueso esponjoso es la trabécula.

-Su estructura:

Está estructurado en forma de redes similares a una esponja caracterizado por trabéculas, rodeada por células de revestimiento óseo (osteocitos) y entre las trabéculas se sitúa la médula ósea roja, productora de células sanguíneas.

-Se localiza en:

El tejido óseo esponjoso se encuentra en la zona interna de huesos largos y planos. Por ejemplo en la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras o el cráneo.

-Funciónes:

Forma la epífisis en los huesos largos. En los huesos cortos forman el interior y zonas del exterior. También actuan como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto.

TEJIDO ÓSEO COMPACTO

TEJIDO ÓSEO COMPACTO

El tejido óseo compacto es un tipo de tejido conectivo óseo que podemos localizar en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas de los huesos cortos, según cada hueso en concreto. Los huesos están rodeados por una capa de tejido conjuntivo, el periostio, en el que se insertan los tendones y ligamentos.

MATRIZ EXTRACELULAR

Este tipo de tejido posee una matriz extracelular en abundantes cantidades. Ésta es sólida y está formada en un 90% por fibras de colágeno, que le proporcionan resistencia y elasticidad, además de sales mineras como el fosfato y carbonato cálcico, que le proporcionan dureza al tejido.La matriz extracelular se ordena en laminillas óseas que se disponen de manera concéntrica alrededor de un canal por donde discurren vasos sanguíneos y nervios denominado canal de Havers.

CÉLULAS Y ESTRUCTURA

Las principales células del tejido óseo compacto son los osteocitos. Estas células ocupan unos espacios denominados "lagunas" y están dispuestos de manera concéntrica. Los osteocitos están comunicados entre sí mediante una red de conductos finos denominados canalículos calcóforos. También está compuesto por unas estructuras cilíndricas denominadas "osteonas", compuestas por matriz ósea en las que se insertan los osteocitos y por su interior pasa el conducto de Havers, que se encarga de aportar los nutrientes necesarios a los osteocitos y conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio. Hay dos tipos más de células importantes denominadas "osteoblastos", que se encargan de sintetizar los componentes de la matriz extracelular; y los osteoclastos, encargados de reabsorber la matriz ósea, función indispensable para la renovación del hueso. También existen unos canales que conectan unos conductos de Havers con otros denominado "conductos de Volkmann".

FUNCIÓN

Las funciones del tejido óseo compacto son:

- Sostén: lugar de fijación de músculos y tendones.

- Proteccion de órganos vitales de la cabeza y cavidad torácica.

- Regulación de calcemia: es un depósito de calcio.


20151029183847-tejido-oseo-compacto.jpg

Tejido adiposo pardo o tejido adiposo marrón.

Tejido adiposo pardo o tejido adiposo marrón.

  Hace unos pocos años, se (re)descubrió, de una manera casi accidental, la presencia de tejido pardo en adultos. Se observó que este tejido tiende a desaparecer con la edad y la obesidad, mientras que su actividad aumenta en los meses más fríos. Todo esto ha motivado el estudio de las implicancias fisiológicas de este tejido, particularmente relacionadas al control del peso corporal. Si tan solo fuese posible aumentar la masa y/o actividad de este tejido, podríamos elevar el gasto de energía, y de esta forma, en combinación con una dieta hipocalórica, favorecer la pérdida de masa corporal.

Es un tipo de tejido conjuntivo.

CÉLULA DEL TEJIDO

  Tienen forma poligonal y tienen mucha cantidad de citoplasma. Su nucleo redondo, está un poco desplazado del centro de la célula. Las células de este tejido son los adipocitos, tiene como función almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva energética.  El adipocito pardo tiene menos cantidad de grasa presentando un mayor número de vesículas de menor tamaño además de un gran número de mitocondrias. Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Sus mitocondrias presentan un gran número de crestas donde se produce una oxidación desacoplada del proceso de fosforilación oxidativa con lo que la energía se disipa en forma de calor sin producir ATP. 

ESTRUCTURA

 El tejido marrón está característicamente lobulado y puede parecer una glándula en cuanto a su aspecto, se observan muchos más capilares que el tejido adiposo blanco, puesto que la irrigación sanguínea es muy rica. Además existen numerosas fibras nerviosas entre las células. El color marrón esta dado por los citocromos de las mitocondrias.

FUNCIÓN

  El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas o de reserva energética ya que es el encargado de generar grasas para el organismo.
Además también debemos nombrar las funciones de aislante térmico (para mantener la temperatura corporal adecuada de cada individuo).

SUSTANCIA INTERCELULAR

Su sustancia intercelular es bastante excasa a la vez que gelatinosa. Es incolora transparente y ópticamente homogénea. Rellena los espacios entre las células y las fibras del tejido conjuntivo y siendo viscosa, representa hasta cierto punto una barrera de penetración de partículas extrañas en el interior del tejido, es de difícil observación al microscopio. Está formada principalmente por complejos de mucopolisacáridos y proteínas, que hoy día se denominan proteoglicanos, asociados a proteínas estructurales.

LOCALIZACIÓN DEL TEJIDO

El tejido marrón está muy desarrollado en neonatos en ellos constituye aproximadamente el 2-5% del peso corporal y se encuentra entre las escápulas, en las axilas, en la zona de la nuca y a lo largo de los vasos sanguíneos.

Tejido epitelial simple prismático

Tejido epitelial simple prismático

Tejido Epitelial Simple prismático.

-El tejido epitelial simple prismático es uno de los principales tipos de epitelios de revestimiento.

- Su función es tapizar el interior del intestino, donde se produce la absorción de alimentos atreves de invaginaciones de la membrana, denominadas microvellosidades.

- El dominio apical se caracteriza por presentar cilios para el transporte de sustancias, como en la trompa uterina, o microvellosidades que aumentan  la superficie de absorción, como en el digestivo o en la vesícula biliar.

- Características:

-Polarización:las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:

  • Un solo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad.

¥       Microvellosidades: son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción.

¥       Estereocilias:son microvellosidades largas que  se agrupan en forma de manojos piriformes.

¥       Cilios: formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.

¥       Flagelos: su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud  mayor.

-El epitelio simple prismático  está formado  por células más altas que anchas, presentan núcleos ovalados situados en la base y aun mismo nivel. Este tipo de epitelio cumple funciones de protección, lubricación, digestión y absorción, es el que reviste la superficie interna del tubo digestivo desde el cardias hasta el recto.

-Este tipo de tejido se encuentra en la conjuntiva ocular, en los grandes conductos excretores de algunas glándulas como salivales y en algunos trayectos de la uretra.

Tejido parenquimático aerífero

Tejido parenquimático aerífero

El tejido parenquimático aerífero pertenece a el tejido parenquimático. Estas están implicados en gran variedad de funciones como la nutrición, fotosíntesis, la respiración y de almacenamiento. Está formado po un solo tipo celular, la célula parenquimática. Esta célula muestra menor grado de diferenciación que otras células de las plantas y por eso se considera precursora del resto de los tipos celulares. Sus células dejan grandes espacios intercelulares comunicados entre sí, por donde circulan los gases que permiten la aireación de las plantas hidrófilas. Según la función diferenciamos 4 tipos: clorofílicos, de reserva, acuíferos y aeríferos.

Tejido parenquimático aerífero.

ESTRUCTURA

Está formado por células de forma variada, frecuentemente estrelladas o lobuladas, dejando espacios intercelulares muy grandes, de origen esquizógeno o lisígeno, llamados lagunas o cámaras, que pueden constituir el 70% del volumen del órgano.Las cámaras pueden estar limitadas por gran número de células porque una vez iniciados los esspacios intercelulares, las células se dividen perpendicularmente alos mismos agrandándolos. Las cámara están dispuestos a lo largo del tallo y del pecíolo. Están atravesadas perpendicularmente por placas transversales de pocas células de espesor llamados diafragmas, que al mismo tiempo que da mayor solidez a la estructura previenen los daños por inundación.

FUNCIÓN

La función de este tejido es facilitar la aireación de órganos que se encuentran en ambientes acuáticos o suelos anegados.Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad minima de células.

LOCALIZACIÓN 

El tejido parenquimático aerífero se encuentra típicamente en angiospermas acuáticos (las nenufares), en las que constituye un complejo sistema continuo desde las hojas hasta la raíz.

Yacimientos en España. La región asturiana

Yacimientos en España. La región asturiana

La región asturiana es una de las provincias mineras más importantes de España, aunque no cuenta con yacimientos tan renombrados como los de otras regiones. Es variadísima mineralógicamente, pero en general los minerales de interés coleccionístico son escasos y, sobre todo, se hallan muy diseminados en su geografía.

Minas de Pola de Lena 

Una de las localidades asturianas en la que se han encontrado cristales magníficamente desarrollados y también espléndidas masas compactas de rejalgar y oropimente, es en la mina "Eugenia", en las proximidades de Pola de Lena. Los cristales están englobados en calcita, que constituye la ganga del yacimiento. En esta mina se encuentra también cinabrio, que en ocasiones se presenta como seudomórfico del rejalgar. 

Minas de Tarna 

Después de Almadén, quizá sea esta mina de cinabrio una de las más importantes del mundo. En ella se han encontrado y se siguen encontrando ejemplares muy bellos y bien cristalizados, implantados en una ganga de calcita. 

Minas de Caravia y Ribadesella 

En estas localidades y en los últimos años se han realizado explotaciones a cielo abierto en las que se han obtenido estupendos cristales cúbicos de fluorita de varios colores, sobre todo de color amatista. 

En Ribadesella se han encontrado también bellos ejemplares de rejalgar, que aparece asociado, como en otros yacimientos asturianos, a oropimente y cinabrio. La roca encajante de estos yacimientos filonianos es de edad carbonífera. 

Minas de pirolusita 

Son muy frecuentes en esta región, tanto en grandes yacimientos como en pequeños afloramientos. En la loma de Escamplero, entre Oviedo y Grado, así como en el término de Alevia, junto a peña Mellera y en Cangas de Onís, se ha encontrado este mineral y hay ejemplares de él en el Museo de Ciencias Naturales de Oviedo. También en Mieres se han encontrado ejemplares bastante buenos.

Austria tiene yacimientos importantes de mineral de hierro, lignito, magnesita, petróleo y gas natural. Se han explotado algunos depósitos pequeños de carbón bituminoso, así como de plomo, cinc, cobre, caolín, yeso, mica, cuarzo, sal, bauxita, antimonio y talco.

YACIMIENTO DE ESPARTINAS

YACIMIENTO DE ESPARTINAS

Al sur del término municipal de Cienpozuelos, en Madrid, se encuentra una de las explotaciones de sal más antiguas de la Península.
La acumulación de elementos arqueológicos, naturales, históricos y antropológicos convierten a las Salinas de Espartina en un espacio único. Alrededor de la mina se aprecian indicios de extracción artesanales, restos de balsas de evaporación y gran cantidad de cuevas artificiales.
Las Salinas de Espartinas se localizan en la Cuenca del Tajo. En la parte inferior son abundantes las sales, incluyendo cloruros y sulfatos, destacando la glauberita, la thenardita y la mirabilita.
Actualmente se sabe de la existencia en esta zona de 15 yacimientos arqueológicos que forman una unidad coherente relacionada con la explotación salinera.
Las excavaciones realizadas demuestran que estas salinas han sido explotadas desde del Calcolítico . El método de obtención de la sal más antiguo consistía en obtener la sal por calentamiento al fuego del agua salobre en vasijas. También de esta época prehistórica se encuentran las primeras balsas utilizadas para decantar cualquier impureza que contuviera en agua salobre.
De entre todos los minerales que podemos encontrar en estas Salinas destaca la thenardita. Este mineral fue descubierto en las Salinas, considerándose ésta la localidad típica para esta especie. En este yacimiento la thenardita se forma por evaporación de aguas que la llevan disueltas, formando costras cristalinas.
La thenardita es incolora, soluble en agua y tiene un ligero sabor salado, puede originarse por deshidratación de la mirabita, proceso que ocurre rápidamente cuando ésta última es expuesta a aire seco.
El uso principal de la thenardita es para la obtención de abonos, ha sido uno de los pocos minerales descubiertos en España.(Jose Luis Casaseca en 1826)
Otro mineral salino importante extraído en este yacimiento es la glauberita. Este sulfato se encuentra en cristales diseminados entre yeso y mezclado los cloruros. También podemos encontrar glauberita acompañando a la thenardita formando cristales diáfanos e incoloros.
La glauberita es un sulfato calco-sódico del que se extrae sulfato sódico que se emplea mayoritariamente como excipiente inerte en la fabricación de detergentes.
La importancia histórica y geológica de la zona le valió en 2006 la declaración de B.I.C (Bien de Interés Cultural)
Por desgracia, en la actualidad son una zona totalmente abandonada; en la actualidad solo queda en pie una de las balsas de evaporación y se encuentra en un estado lamentable.

YACIMIENTOS DE ESPAÑA: ALMADÉN

YACIMIENTOS DE ESPAÑA: ALMADÉN

Declarado Patrimonio de la Humanidad, este parque minero en la provincia de Ciudad Real relacionado con el mercurio cuenta con varios museos, además de una galería situada a 50 metros de profundidad.

El Parque Minero de Almadén es la herencia viva de los dos mil años de la explotación de Almadén. Tras el cierre de la actividad minera en 2003, las minas más antiguas del mundo cuya actividad se ha mantenido hasta nuestros días, muestran sus secretos.

El mercurio, la plata viva de los romanos, se muestra en el Parque en todos sus aspectos, la extracción de su mineral, el cinabrio, sulfuro de mercurio, su transformación en los hornos metalúrgicos, sus propiedades físicas y químicas, sus usos y, como no, su eterna historia.

Las instalaciones del Parque Minero, los pozos, edificios e instalaciones son el corazón de los bienes españoles inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad con el nombre de Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idrija.

YACIMIENTOS ISLAS CANARIAS

YACIMIENTOS ISLAS CANARIAS

Teniendo en cuenta las características litológicas de las Islas Canarias, constituidas casi exclusivamente por rocas volcánicas de composición muy diversa, presentan una extraordinaria variedad mineralógica, principalmente dentro del grupo de los silicatos, aunque exitan cantidad de minerales, es muy difícil encontrar buenos ejemplares de ellos, pero cuando aparecen son de una perfección y belleza extraordinarias. En varias islas, pero sobre todo en las proximidades del Teide, se han encontrado cristales idiomorfos de dimensiones considerables de olivino, de un bello color verde y muy transparente.

También se han encontrado cristales de augita perfectos, de grandes dimensiones, algunos de ellos hasta de 8 cm, aunque esto no es muy frecuente ya que lo más normal es que estos oscilen entre 1 y 4 cm. Cuando no están meteorizados superficialmente, presentan color negro y brillan aunque suelen están ligeramente alterados y presentan tonalidades rojizas de óxidos de hierro. Son frecuentes en la zona denominada "Las Cañadas" que se encuentra en las faldas del Teide.

Se suelen encontrar también cristales de hornblenda, que por meteorización de la roca que los contiene como fenocristales, que son cristales de tamaño considerable respecto al resto de los componentes de una roca que se originan tras la solidifación del magma, quedan sueltos en el terreno. Han aparecido ejemplares magníficos, por sus dimensiones y su cristalización, en muchos lugares, aunque los que más destacan son los de Punta de Jaco, también situado en las proximidades del Teide.

YACIMIENTOS MINERALES EN ESPAÑA. LAS MINAS DE LA UNIÓN.

YACIMIENTOS MINERALES EN ESPAÑA. LAS MINAS DE LA UNIÓN.

La sierra minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 km de costa desde la ciudad de Cartagena hasta el Cabo de Palos, constituyó uno de los distritos mineros más importantes de España y el más representativo de la Región de Murcia. Se caracterizó por una intensa actividad minera ya en tiempos de cartagineses y romanos.

Geológicamente, se encuentra enclavada en materiales de la Zona Bética donde hay una serie de rocas volcánicas y subvolcánicas.

Esta sierra contiene importantes yacimientos minerales metálicos de plata, hierro, plomo y zinc. Los principales yacimientos de la sierra están constituidos por minerales metálicos como:

  • Lgalena una de las principales menas del plomo, también se usaba como un polvo cosmético empleado para proteger los ojos y en la elaboración de esmaltes para vasijas cerámicas. Los cristales de galena tuvieron importante uso en la etapa de las radios primitivas.
  • Lblenda, la principal mena de zinc cadmio, indio, galio y germanio. metal que se utiliza para galvanizar el hierro impidiendo su oxidación y en aleación con cobre da el latón
  • Lpirita, uno de los minerales más usados para la obtención del ácido sulfúrico. 
  • Lcalcopirita, la principal minería del cobre. 
  • La magnetita, como mineral es una de las menas más importantes del hierro, en seres vivos, usada para para orientarse en el campo magnético de la tierra, como material de construcción, el hortmigón, en calderas industriales, ya que es un compuesto muy estable a altas temperaturas, aunque a temperaturas bajas o en presencia de aire húmedo a temperatura ambiente se oxide lentamente y forme óxido férrico

En los años 80 se produjo el cierre definitivo de las minas y, en 2008, se planteó la posibilidad de reabrir algunos de los yacimientos mineros para la extracción de la blenda, esta opción fue pronto descartada. 

La termorregulación

La termorregulación

La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor.

Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica con un ambiente.

La temperatura del cuerpo está regulada casi exclusivamente por mecanismos nerviosos de retroalimentación negativa que operan, en su mayoría, a través de centros termorreguladores situados en el hipotálamo.

Mecanismos de pérdida de calor

El sobrecalentamiento del área termostática del hipotálamo aumenta la tasa de pérdida de calor por dos procesos esenciales:

Sudoración

Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Este desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 l de sudor por hora.

Vasodilatación

Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.

Mecanismos de conservación del calor

Cuando se enfría el cuerpo por debajo de la temperatura normal, los siguientes mecanismos reducen la pérdidad de calor:

Vasoconstricción

La vasoconstricción de los vasos epidérmicos es uno de los primeros procesos que mejoran la conservación de calor. Cuando disminuye la temperatura se activa el hipotálamo posterior y a través del SNS se produce la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos; esta es la razón por la cual la gente palidece con el frío. Este efecto disminuye la conducción de calor desde el núcleo interno a la piel. 

Piloerección

La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los músculos erectores, ubicados en la base de los folículos pilosos, lo que ocasiona que se levante el pelo. La erección del pelo amplía la capa de aire en contacto con la piel, disminuyendo los movimientos de convección del aire y, por lo tanto reduciendo la pérdida de calor.

Bibliografía: wikipedia; Botanical Online; Teinteresa...

Regulación del apetito.

Regulación del apetito.

El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.

También es encargado de regular la hipófisis. El hipotálamo elabora sustancias que estimulan o inhiben las células de la hipófisis, para que éstas liberen hormonas, las cuales actúan, al verterse en la sangre, en las glándulas endocrinas de la periferia.

El hipotálamo contiene también los centros del hambre y de la sed.

En el hipotálamo hay unos centros que regulan el apetito:

-El centro alimenticio

-El centro de la saciedad.

La estimulación del hipotálamo lateral produce un aumento del hambre, por el contrario, la estimulación de los núcleos ventromediales del hipotálamo produce saciedad completa. El centro de la alimentación excita en forma directa el impulso de buscar comida mientras que el centro de la saciedad opera principalmente inhibiendo al centro del hambre.

El hambre y la sed son motivaciones fundamentales de nuestro comportamiento, impulsos que envía el hipotálamo, que ponen en marcha conductas instintivas cuya finalidad es la supervivencia del individuo.

El centro alimenticio está constantemente activo, es regulado por el centro de la saciedad, situado en el hipotálamo lateral. Si éste se lesionara traería consigo enfermedades como la anorexia mortal (muerte por no ingerir alimento) aunque tengan la comida al alcance. La lesión del centro de la saciedad producirá animales extremadamente obesos

En el centro de la saciedad existen unos receptores que detectan los niveles de glucosa en sangre y así tras la ingesta suben los niveles. La sangre circula, los niveles de glucosa son detectados y el centro de la saciedad inhibe en el centro alimenticio. Si este centro se eliminaran, se padecería de hiperfagia (la persona nunca está saciada)

Para esta regulación es necesaria la presencia de insulina. La insulina sería como la llave que abre la puerta en la célula para que la glucosa entre en ella. En los diabéticos, por falta de esto, tienen pérdida de peso. También tendrán polidipsia (beber mucho).

El diabético tiene los niveles de glucosa en sangre muy altos, pero siguen padeciendo hambre. Al no poseer insulina, la glucosa no entra en las células y no es detectado por los glucostatos y por tanto, tampoco es detectada en el centro de la saciedad (no se frena al centro alimentario).

PILOERECCIÓN

PILOERECCIÓN

¿Qué es?

La piloerección se refiere a la contracción involuntaria de los músculos erectores de los folículos pilosos y que provoca que el pelo se levante sobre la piel. Es lo que ocurre cuándo se nos pone la “piel de gallina” y se considera una respuesta fisiológica al aire frío y sobre todo el miedo. En medicina también se conoce como cutis anserina.

¿Qué función tiene?

La piloerección es una respuesta fisiológica común en la mayoría de mamíferos cuándo están ante una situación de peligro. Como por ejemplo en los gatos, el pelo del gato se “infla” y hace que parecezca más grande y fuerte. Esta reacción se puede observar en otros muchos mamíferos como el chimpancé, ratas, nutrias, etc.

La piloerección también se produce como respuesta frente al frío; al levantarse el vello corporal, se forma una cámara de aire que ayuda a retener el calor. La piloerección en el humano es generalmente considerada como una señal evolutiva.

¿Cómo se produce?

La piloerección es una reacción del sistema nervioso simpático en la que su principal neurotransmisor es la noradrenalina. La activación del sistema nervioso simpático está relacionada con la respuesta a las conocidas como situaciones E (escape, estrés, ejercicio, emergencia) en las que se produce una liberación de adrenalina desde las glándulas suprarrenales directamente a la circulación sanguínea. Uno de sus numerosos efectos es el reflejo piloerector.

Cómo respuesta frente al frío, la activación del sistema nervioso simpático aumenta la actividad muscular, pudiendo hacernos tiritar, lo que genera más calor. La acción sobre el sistema circulatorio reconduce la sangre a zonas internas para reducir la pérdida de calor hacia el exterior por la piel y en los folículos pilosos provoca la contracción del músculo piloerrector para formar una cámara de aire que aumente el aislamiento.

Cómo respuesta ante situaciones de peligro, el sistema nervioso simpático nos prepara para huir o luchar. Aumenta el ritmo cardíaco, se conduce más sangre a los grupos musculares más importantes y las pupilas se dilatan agudizando la vista. La piloerección también se puede producir en estos momentos. Cualquier tipo de emoción puede generar piloerección.

Erección y Eyaculación (Masculina) del Sistema Nervioso Autónomo

Cuando el hombre no está excitado, el sistema nervioso simpático limita activamente el flujo de sangre hacia el pene, manteniéndolo así flácido. Mientras el sistema nervioso simpático tiende a inhibir la erección, el sistema parasimpático (la otra rama del sistema nervioso autónomo), tiene un rol activo en la misma. Diversos estímulos sensoriales (vista, olor o tacto) despiertan la excitación, y desde el cerebro parten señales que inducen la erección. 

Estos mensajes del sistema parasimpático llegan al pene a través de los nervios excitatorios, liberando allí neurotransmisores, ellos hacen que se relajen los músculos que envuelven las paredes de las arterias del pene, lo que produce un incremento del flujo de sangre dentro del órgano. Al expandirse las arterias, se comprimen las venas que normalmente drenan la sangre que sale del pene, con lo cual la sangre queda atrapada dentro de las cámaras del pene, siendo el resultado final una erección.

El término eyaculación hace referencia a la expulsión o emisión de semen a través del pene. La eyaculación es la consecuencia de la actividad simpática del pene. Todo esto implica que ha de existir un grado de coordinación tal en el sistema nervioso autónomo que, en el último momento del acto sexual, la actividad simpática en el pene se incremente para que se produzca la eyaculación.

 

La fase emisiva forma parte del "reflejo eyaculatorio", bajo control del sistema nervioso simpático, mientras que la "fase eyaculatoria" está bajo control de un reflejo a nivel de la médula espinal.

LA SUDORACIÓN

LA SUDORACIÓN

La sudoración es un proceso que consiste en la liberación de un líquido salado por parte de las glándulas sudoríparas del cuerpo. Es una función esencial que ayuda al cuerpo a permanecer fresco.

La sudoración es controlada por el sistema nervioso autónomo, la parte del sistema nervioso que no está bajo nuestro control. Además de ser una forma de refrigeración de nuestro cuerpo, el sudor también puede ser causado por una respuesta física a la estimulación y el miedo, ya que estos estímulos aumentan la excitación que el sistema nervioso simpático ejerce sobre las glándulas sudoríparas.

El sistema nervioso simpático actúa en situaciones de alerta o alarma, y frente a condiciones adversas para el organismo. La sudoración excesiva del rostro, palmas de mano, plantas de pies y axilas está directamente relacionada con el sobre estímulo
del sistema nervioso simpático.

Cuando nos ponemos nerviosos, activamos el sistema nervioso simpático y éste comienza a hacer su trabajo. Estimulas a las glándulas sudoríparas, que son las encargadas del aumento de sudoración.

El calor extremo es un factor que muchos organismos han experimentado. Cuando se está expuesto a un calor excesivo, nuestro cuerpo responde de la siguiente manera: los receptores térmicos transmiten estímulos a los centros de control simpáticos localizados en el cerebro. Mensajes inhibitorios se envían a lo largo de los nervios simpáticos a los vasos sanguíneos en la piel, que se dilatan en su respuesta. Esta dilatación de los vasos sanguíneos aumenta el flujo de sangre a la superficie del cuerpo para que el calor se pierda por radiación desde la superficie del cuerpo. Además de la dilatación de los vasos sanguíneos en la piel, el cuerpo también reacciona a un calor excesivo con el sudor. Esto ocurre a través de la subida de la temperatura corporal, que se detecta por el hipotálamo, que envía una señal a través de los nervios simpáticos a las glándulas sudoríparas, que aumentan la cantidad de sudor producido. El calor se pierde por evaporación del sudor producido.

Aunque generalmente los órganos controlados por el sistema autónomo están
inervados a la vez tanto por fibras del simpático como del parasimpático para
realizar funciones antagónicas y consiguiendo así el equilibrio en la actividad de ambos, hay órganos como las glándulas sudoríparas que solo están inervados por fibras simpáticas. Entonces, ¿Cómo regula el cuerpo su acción? El cuerpo consigue el control mediante el aumento o disminución del tono de las fibras simpáticas. Mediante el control de la estimulación de las fibras simpáticas, la acción de estos órganos puede ser regulada.

La estimulación de la zona preóptica del hipotálamo anterior, por la electricidad o por exceso de calor, provoca sudoración. Los impulsos nerviosos que inducen sudoración desde esta zona son transmitidos por el sistema nervioso autónomo a la médula espinal y luego por la vía simpática hasta la piel.

Bibliografía: Wikipedia;Medlineplus Enciclipedia Medica; Enciclopedia Planeta

Trasplante de riñón.

Trasplante de riñón.

Este tipo de trasplante se realiza en un paciente con una enfermedad renal avanzada.

Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón es  clasificado como de donante fallecido o donante vivo.  Los trasplantes renales se caracterizan en  si hay o no una relación biológica entre el donante y el receptor.

Fuentes de riñones:

El 15% de los trasplantes del riñón son de donantes vivos, el otro 85% son de donantes fallecidos. Puesto que los medicamentos para prevenir el rechazo son muy efectivos, los donantes no necesitan ser genéticamente similares al receptor.

Los donantes vivos potenciales son cuidadosamente evaluados. Los donantes difuntos pueden ser divididos en dos grupos:

Donantes en muerte cerebral o con ’corazón latiendo’  manteniendo la circulación mediante soporte vital en las unidades de cuidados intensivos, es decir con soporte de fármacos y respiración mecánica o asistida. 

-Donantes en corazón parado.

Para que un trasplante de riñón sea exitoso es muy importante que los tejidos del nuevo riñón sean muy similares a los del riñón original del paciente. Esto ayuda a impedir que el sistema de defensa natural del cuerpo rechace el trasplante.

Se comprueba la compatibilidad del grupo sanguíneo, del tipo de tejido. Se realizan pruebas para virus y otras más que pueden llegar a ser necesarias.

 Procedimiento:

Puesto que en la mayoría de los casos los riñones existentes, que apenas están funcionamiento, no son extirpados, el nuevo riñón normalmente es colocado en un lugar diferente del riñón original y como resultado a menudo es necesario usar una fuente diferente de sangre.

Complicaciones:

Rechazo del trasplante, infecciones debidas a la disminución de las defensas del organismo que producen los fármacos, padecer algunos tipos de cáncer desequilibrios en los electrolitos y efectos secundarios.

TRASPLANTE TEJIDO FETAL

TRASPLANTE TEJIDO FETAL

TRASPLANTE TEJIDO FETAL

     El tejido fetal esta formado por las células que surgen del feto en proceso de desarrollo. Los científicos están convencidos de que el implante de tejido fetal podría llegar a curar enfermedades como el Parkinson o la diabetes.

     La utilización de tejido fetal humano para trasplantes está basada, en la mayor parte, en una gran cantidad de información de investigación obtenida de modelos experimentales en animales. Hasta ahora, la cantidad de dichos trasplantes es relativamente pequeña, sin embargo, las aplicaciones constituyen indicios prometedores de investigación clínica para ciertas enfermedades. Se espera que la demanda de trasplante de tejido fetal para injertos de células del páncreas y neurales aumente, si estudios clínicos más profundos demuestran finalmente que este procedimiento proporciona una inversión a largo plazo del déficit endocrino o neural.

     Pero la posibilidad de trasplantes de tejido fetal terapéuticamente eficaces para enfermedades como la diabetes y el Parkinson plantea problemas éticos,  porque existe la posibilidad de que algunas mujeres  tengan la intención de quedar embarazadas con el único propósito de abortar el feto y donar el tejido a un pariente o incluso venderlo. Por ello, se prohíbe:

     - La donación de tejido fetal a receptores designados

     - La venta de dicho tejido

     Se han desarrollado diversas experiencias en nuestro país, donde se ha efectuado desde 1988, trasplante de tejido de mesencéfalo de fetos a pacientes con Parkinson. Según sus datos, de los 42 pacientes a los que se ha realizado este tipo de intervención, el 60% han mostrado una mejoría clínica en un período de más de 7 años.

     Las células que forman parte del tejido fetal son tan valiosas porque  a diferencia de las células maduras, las fetales se desarrollan muy deprisa,
una vez realizado el trasplante, gracias a un proceso químico, desconocido aún por los científicos. Además, y en determinados casos, el nuevo tejido
implantado no provoca el rechazo del sistema inmune, característico en el resto de los trasplantes. De esta forma, el «talento prodigioso» que poseen las células fetales para crecer y multiplicarse podría convertirse en un factor
clave a la hora de ayudar a reparar daños tanto en el sistema nervioso como en la médula espinal.

     En diabéticos, podría evitar que los diabéticos insulino-dependientes necesitaran inyectarse diariamente.

     Las células fetales podrían llegar también a curar a los recién nacidos. Concretamente a los niños que padecen el «Síndrome DiGeorge», una enfermedad provocada por la falta de una región cerebral llamada timo que está encargada de la producción de células inmunes.

     Igualmente la terapia de las células fetales se plantea como posible medida
terapéutica para las personas que padecen determinadas hemopatías como la leucemia.

 

BIBLIOGRAFIA

Artículo de la facultad de medicina de Navarra

WMA HOME : declaración de la AMM  sobre el trasplante de tejido fetal

Artículo  de salud de EL MUNDO.ES

TRASPLANTE DE PIEL

TRASPLANTE DE PIEL

Para realizar esta cirugía se necesita una anestesia general, por lo que no notará nada durante el trasplante. Se toma piel sana de la parte del cuerpo que se dona. En esta operación se toma piel de las dos capas cutáneas superiores del sitio donante (la epidermis) y de la capa por debajo de la epidermis (la dermis). El sitio donante puede ser cualquier área del cuerpo pero suele ser de zonas ocultas por la ropa. Las personas con una pérdida de tejido más profundo pueden necesitar un injerto de piel de grosor total. Esto requiere el grueso completo de la piel del sitio donante y no sólo las dos capas superiores. Un injerto de piel de grosor total es un procedimiento más complicado. El colgajo de piel del sitio donante abarca los músculos y el riego sanguíneo que se trasplantan al área del injerto. Los sitios donantes comunes para estos injertos incluyen la espalda o la pared abdominal.

Los injertos de piel se producen principalmente para: quemaduras, razones estéticas, diferentes úlceras, heridas muy grandes, cirugía para cáncer de piel, etc

Como en toda operación, en los trasplantes de piel también existen ciertos riesgos como una infección, sangrado, perdida de piel injertada, etc.

Despúes de la operación es importante el tiempo de recuperación que debe oscilar entre 2 y 3 semanas. Durante este periodo debe protegerse el trauma evitando golpearlo y estirarlo mucho. Los injertos totales necesitan un periodo de recuperación mas largo que en los parciales.

La mayoría de injertos de piel son efectivos, pero algunos no consiguen sanar bien. Los nuevos vasos sanguíneos comienzan a crecer a partir de las 36 horas.

Trasplantes De Tejidos

Trasplantes De Tejidos

Tejido oseo.

-        El tejido oseo es un tipo de tejido conectivo que forma el principal sostén de los vertebrados, es uno de lo mas resistentes y rigidos del cuerpo humano, forma los huesos del esqueleto además Interviene en la regulación del Calcio o el fosforo. El interior de su medula contiene células madre, capaces de formar células sanguíneas.

-        Sus principales células se denominan osteocitos.

Trasplantes de tejidos oseos.

Se denomina trasplante de tejidos a la sustitución de un tejido u órgano para restablecer sus funciones. Este procedimiento requiere un órgano o tejido procedente de un donante y un receptor.  Se habla de alotrasplante cuando el órgano procede de otro individuo de la misma especie, autotrasplante cuando procede del mismo paciente y xenotrasplante cuando procede de un animal de otra especie.

El tejido óseo supone, actualmente, la mayor cantidad de tejido humano que se transplanta en el mundo. Cualquier hueso del organismo puede ser implantado. Asi mismo, el trasplante puede darse en distintas situaciones:

- Situaciones de pérdida de sustancia ósea (traumatismos, intervenciones de aplicación o recambio de prótesis de cadera o rodilla, hernias discales, reconstrucciones articulares, etc.)· Procesos tumorales en los que es necesaria la extirpación, total o parcial, del hueso afectado y posterior reconstrucción o sustitución de este segmento óseo.


-Reconstrucción de defectos en el desarrollo óseo y articular de niños. El tejido óseo se puede obtener de un donante vivo o cadáver y se puede almacenar. El trasplante de un fragmento de hueso o de un hueso entero conlleva la recuperación o mejora significativa de la funcionalidad de la zona afectada, permite recuperar la autonomía física del enfermo y, por lo tanto, puede mejorar muy significativamente la calidad de vida del enfermo, ya que conlleva la recuperación del funcionamiento de una articulación o extremidad.