Blogia
Biología y Geología

Biotecnología

La Bioingeniería

La Bioingeniería

La Bioingeniería es la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la medicina. Se dedica fundamentalmente al diseño y construcción de productos sanitarios y tecnologías sanitarias tales como equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos, de diagnóstico y de terapia. También interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina la experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud.
La Bioingeniería es ampliamente reconocida como un campo multidisciplinar, resultado de un largo espectro de disciplinas que la influencian desde diversos campos y fuentes de información. En sus inicios, esta disciplina estuvo ligada fundamentalmente a la aplicación de técnicas de ingeniería eléctrica y electrónica para la construcción de equipos médicos (instrumentación médica), así como al diseño de prótesis (biomecánica y rehabilitación). Posteriormente, una parte muy importante de las aplicaciones de la ingeniería a la medicina fue la instrumentación para la adquisición de imágenes del cuerpo humano (imagenología médica). A partir del desarrollo de los ordenadores, la importancia de la instrumentación fue disminuyendo, mientras que el procesamiento de las señales adquiridas cobró mayor ímpetu debido a que fue posible obtener información adicional a partir de las señales que la instrumentación proporcionaba, y que no era visible directamente a partir de los trazos puros (procesamiento de señales biomédicas).
En la actualidad la disciplina está ligada también a otras como la genómica y proteómica (biología computacional).
La línea de Bioingeniería comprende tres grandes líneas de investigación: Ingeniería Tisular, e-salud e Innovación.

-Enlace: www.biodonostia.org/sarrera.php?P=Bioingenieria

BIOTECNOLOGÍA VERDE

BIOTECNOLOGÍA VERDE

Se conoce como biotecnología verde al conjunto de aplicaciones biotecnólogicas en el campo de la agricultura.Estas pueden ser:

-Cultivo in vitro de plantas:se producen plantas completas a partir de fragmentos como hojas,tallos,raíces o un única célula vegetal.

-Producción vegetal asistida por marcadores moleculares:son secuencias de ADN ligada a la característica de interés.

-Hibradación:descendencia procedente del cruce de dos variedades que da lugar a plantas de más productividad.

-Biofertilizantes y biopesticidas:sustituyen pesticidas químicos que contienen sustancias contaminantes y generan efectos indeseables.

-Ingeneria genética en plantas:transfiere genes de un individuo a otro dando lugar a nuevos cultivos.

Un ejemplo de la biotecnología verde es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.

Dentro de las aplicaciones de la biotecnología verde nos encontramos con tres áreas diferenciadas:

-Biotecnología alimentaria:que utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento y mejorar las plantas o animales de los que provienen.

-biotecnología agrícola: se refiere a la aplicación de técnicas biotecnológicas para el mejoramiento de los cultivos.

-Biotecnología ambiental :se refiere a la aplicación de los procesos biotecnológicos para la protección y restauración de la calidad del medio ambiente.

APITERAPIA

APITERAPIA

Cuando hablamos de veneno, todos pensamos que es algo malo que sirve solo para matar, pero en es te caso, el veneno nos ayudara a sentirnos mejor, ¿cómo?, mediante la apiterapia.

La apiterapia consiste en utilizar el veneno (la pitoxina) o los productos de las abejas (polen, miel, jalea real) para curar o aliviar los síntomas de varias enfermedades, como: la artritis, la esclerosis, la artrosis, la diabetes, la tendinitis, las lesiones, los problemas de articulaciones, etc…

Se realiza mediante el pinchazo de las abejas controlando la cantidad necesaria de veneno y evitando que sus enzimas se descompongan.

Las enzimas del veneno que más se destacan son: la Melitina que estimula las glándulas suprarrenales liberando hormonas de cortisol y la Apamina que estimula la secreción de heparina (anticoagulante usado en varios campos de la medicina).

Procedimiento:

El apiterapeuta, utilizando una pinza, toma por el tórax a la abeja y dirige el aguijón hacia el punto previamente seleccionado y realiza una presión sobre la piel para clavarla. Después quita rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno y con la otra mano, con una pinza fina, saca el aguijón (cuidándose de no tacar la glándula).

Cada vez hay más medico utilizando este método de curación natural.

Greenpeace Vs Nestlé y su patente del café transgénico

Greenpeace Vs Nestlé y su patente del café transgénico

Según Greenpeace, nestlé obtuvo una patente de plantas modificadas genéticamente de café que dicen mejorar la capacidad de solubilidad del café en polvo. Greenpeace solicita a Nestlé que suspenda el uso de transgénicos así como las patentes obtenidas, entre otras cosas por el peligro que presentan estas modificaciones sobre la ecología, la agricultura y la salud de todos.

En respuesta, Nestlé ofrece su versión y dice que la patente que ha causado tanto revuelo fue autorizada en 2003 y que trabajan con institutos y universidades de investigación con el fin de mejorar las cosechas de café para poder obtener suficiente grano y de buena calidad. Aseguran que las patentes las han obtenido para que no sean otras empresas las que las utilicen y se vuelvan inaccesibles para ellos y sus proveedores, y que “de momento” no existe café transgénico a la venta por parte de Nestlé, por lo que todavía no han faltado a su palabra.

Nadie nos proporciona la certeza de que esta multinacional alimentaria nunca comercializará café transgénico.

 

 

BIOTENCOLOGIA ROJA O SANITARIA.

BIOTENCOLOGIA ROJA O SANITARIA.

De todas las posibles aplicaciones de la biotecnología, la roja es la que probablemente está causando y causará un mayor impacto en nuestra manera de vivir. La biotecnología roja comprende distintos ámbitos de actuación como el terapéutico, diagnóstico, salud animal e investigación biomédica y tiene diversas aplicaciones unas de las muchas son:

     Nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos y nuevas vacunas: De la mano de otras áreas de la biotecnología se han podido descubrir nuevos fármacos (a partir de librerías naturales del mundo marino, de plantas o animales) que tienen capacidad terapéutica en dianas de enfermedades ya conocidos o nuevos (receptores de membrana, enzimas o los propios genes). De la misma forma, se están descubriendo nuevas vacunas más eficaces para todo tipo de enfermedades, como las llamadas vacunas recombinantes, que utilizan sólo las partes que confieren inmunidad al cuerpo sin tener que utilizar el patógeno en su totalidad.

     Nuevos sistemas de administración de fármacos y vacunas: Gracias a la implantación de la nanotecnología y al avance de la química, disponemos de nuevas y prometedoras formas de administrar fármacos y vacunas. Por ejemplo, la administración controlada de fármacos, que sólo se liberan ante unas circunstancias muy determinadas, a la concentración adecuada y sólo en la zona afectada.

    Terapia génica: Se basa en la modificación del material genéticos de las células (sólo en la línea somática y no la germinal, totalmente prohibida en la legislación), para aumentar, sustituir, disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada. 

fuente:http://observatorio.bioemprende.eu/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=65&Itemid=88&lang=es

La biotecnología en la industria textil

La biotecnología en la industria textil

Uno de los objetivos de los tratamientos textiles modernos es obtener el efecto deseado en las fibras, utilizando procesos que conlleven el mínimo impacto ambiental. Dentro de este contexto, es donde se comienzan a utilizar diversos procesos biotecnológicos, mediante el empleo de enzimas.  Éstas cumplen el requisito de ser respetuosas con el medio ambiente (debido a que las enzimas son biodegradables), actúan sobre moléculas específicas y bajo condiciones suaves.

El uso de enzimas en la industria textil ha tenido un fuerte impacto en los procesos productivos, en la producción de hebra; el hilado y tejido y el acabado y fabricación del producto.

En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras proteicas naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas (algodón, lino y cáñamo) y en fibras sintéticas.

Algunas de las enzimas más utilizadas para el tratamiento de la fibras son: las amilasas, actúan extrayendo el almidón que las recubre (proceso llamado desengomado), las  pectinasas para extraer pectinas de la pared de las células primarias del algodón, las lipasas para el desgrasado de las fibras, las catalasas para descomponer en oxígeno y agua el peróxido de hidrógeno residual después del blanqueo de las fibras de algodón, las peroxidasas para eliminar los restos de peróxido de hidrógeno utilizados en la etapa de blanqueo, las  celulasas para hacer a los tejidos más lisos y blandos y las lacasas para la oxidación de colorantes fenólicos utilizados en la preparación de telas para jeans.

 

La insulina recombinante.

La insulina recombinante.

La insulina recombinante es insulina producida con el uso de la tecnología de ADN recombinante, donde los recortes del ADN se insertan en organismos para animarles a que produzcan las proteínas médicamente útiles y otra los compuestos. La insulina es el primer caso de proteína producida por ingeniería genética aprobada para uso en humanos, desde 1982. En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como de levaduras, y sin ningún riesgo para la salud. La diabetes se trata con insulina obtenida por ingeniería genética, un medicamento biologico idéntico a la insulina humana. Fue el primer medicamento biotecnológico, y se usa con éxito desde los años ’80. El tratamiento de la diabetes consiste en inyectar insulina externa, para lograr regular el nivel de glucosa en la sangre, además de mantener una dieta baja en carbohidratos y practicar actividad física. En 1921, los fisiólogos canadienses Frederick G. Banting y Charles H. Best extrajeron por primera vez insulina del tejido pancreático de perros, y en 1923 la insulina estaba comercialmente disponible en los Estados Unidos. La O.M.S calcula que hay aproximadamente unos 170 millones de personas con diabetes en el mundo. Con el paso de los años, las investigaciones se han centrado en intentar buscar distintas soluciones de cara a la diabetes, como nuevos tratamientos para los enfermos, la búsqueda de la insulina perfecta o el detonante de la diabetes mellitus tipo 1.



Gatos transgénicos.

Gatos transgénicos.

Investigadores de la Clínica Mayo han desarrollado una estrategia de inmunización para combatir el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), muy similar al que causa el sida en humanos (VIH).

Para la investigación médicos, virólogos, veterinarios y expertos en terapia génica han trabajado con gatos transgénicos a los que incorporaron proteínas protectoras.

Usando una técnica genética conocida como transgénesis lentiviral dirigida a los gametos los investigadores insertaron un gen de los macacos llamado TRIMCyp, que bloquea la infección del VIF, junto con el gen GFP de la proteína verde fluorescente.

La proteína verde fluorescente se obtiene de las medusas, las cuales, hacen que los gatos emitan fluorescencia verde bajo los rayos ultravioleta, de manera que los investigadores pueden comprobar rápidamente si el gen de resistencia al virus de la inmunodeficiencia se ha trasplantado con éxito. Como resultado del experimento nacieron varios gatitos con fluorescencia verde, todos ellos sanos, que además transmitieron los genes que los protegen del sida a sus descendientes.

Esta técnica no se aplicará directamente a los enfermos de sida, pero sí ayudará a desarrollar nuevas terapias génicas eficaces para combatir esta enfermedad, que causa la muerte de millones de personas al año. Además, el estudio podrá ayudar a conservar a las 36 especies de felinos salvajes que están en peligro de extinción.

La rana paradójica, una cura para la diabetes tipo 2

La rana paradójica, una cura para la diabetes tipo 2

La rana paradójica es un espécimen de rana sudamericana, que se caracteriza porque el renacuajo suele ser 5 veces más grande que sus padres. Según estudios realizados por la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos y la Universidad del Ulster (Irlanda del Norte) se descubrió que un compuesto que se aísla de la piel de este anfibio, el “pseudin-2”, que es capaz de estimular al páncreas para que segregue insulina. Si se sintetizara este compuesto, posiblemente se podrían producir nuevos medicamentos que combatieran la enfermedad de la diabetes tipo 2. Durante estos últimos años se están realizando numerosas investigaciones sobre distintos tipos de medicamentos que estimulen la segregación de insulina.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica, caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, ya que el páncreas no segrega insulina como debe hacerlo. Los principales síntomas de esta enfermedad son: infección en la vejiga, el riñón y la piel, fatiga, sueño y aumento de la sed.

Actualmente el único medicamento que combate la diabetes tipo 2 es el “exenatide”.

 

Modificación de venenos

Modificación de venenos

El veneno de serpiente se emplea para crear fármacos, sin embargo, los compuestos que contiene suelen ser demasiado peligroso para el consumo humano. Pero, en un estudio publicado Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, demuestra que las culebras y lagartos han aprendido a recuperar algunas de las toxinas de su veneno para utilizarlas, de forma segura, en otras partes de su organismo.

Los investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Liverpool, quienes llevaron a cabo el estudio, piensan que estas toxinas recuperadas pueden convertirse en fármacos seguros y efectivos. Los investigadores compararon los genomas de serpientes y lagartos venenosos para ver cómo habían evolucionado los venenos de los animales.

Muchas toxinas del veneno de víbora atacan las mismas vías fisiológicas que los médicos desean combatir para tratar una variedad de trastornos médicos. Por ejemplo, el sistema cardiovascular, formado por los vasos sanguíneos y el corazón, es uno de los principales objetivos del veneno cuando la serpiente ataca a su presa. Ha jugado un papel importante en los orígenes de algunos fármacos para reducir la presión arterial. Sin embargo, actualmente los científicos involucrados en el estudio creen que la naturaleza ya ha efectuado el trabajo más duro, ya que los reptiles han logrado convertir a las toxinas en compuestos seguros para su propio beneficio, siendo una posible fuente del descubrimiento de fármacos.

La medicina forense.

La medicina forense.

La medicina forense, también llamada medicina legal, es una rama de la medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver.

La biotecnología ayuda en la medicina forense a identificar víctimas y criminales por medio del estudio de los cadáveres.

Cuando ocurren crímenes, se investiga el cuerpo de la víctima para hallar muestras que sirvan para encontrar el culpable; ya sean cabellos, semen, huellas digitales, piel, y sangre. También se exploran los cuerpos para detectar sustancias que hayan podido causar la muerte.

El proceso se realiza de la siguiente forma:

-Se buscan huellas del criminal en el cuerpo de la víctima.

-Se recogen muestras de las huellas.

-En el laboratorio, se amplifican las secuencias de ADN encontradas en las muestras por medio de la reacción en cadena de la polimerasa ( un proceso por el cual se puede establecer una secuencia exacta de nucleótidos después de clonar un gen).

-Comparan las muestras de ADN con las de los posibles victimarios.

También se utilizan máquinas de biotecnología para encontrar rastros del criminal en objetos que se hayan encontrado en la escena del crimen.

Estas pruebas son de gran utilidad en los juzgados, ya que así se puede juzgar a los presuntos criminales o para demostrar inocencias.

Otra utilidad de la Biotecnología en la Medicina Forense es para descubrir eventos de la historia, y descendencias de personajes importantes la historia.

La Biotecnología Azul

La Biotecnología Azul

Los océanos son una fuente grande de recursos, ya sean para consumo humano, aplicación industrial o salud. La Biotecnología Marina (o Biotecnología Azul) se centra en los recursos marinos para desarrollos farmacológicos, aplicaciones en el sector cosmético o la mejora de productos alimentarios. España es uno de los países pioneros en esta clase de biotecnología, sobretodo en la referida al tratamiento de enfermedades, especialmente el cáncer.

Empresas como PharmaMar y Zeltia, trabajan en el desarrollo de compuestos derivados de organismos marinos y, recientemente, desde el Grupo de Patología de Organismos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, han descubierto una nueva clase de péptidos antimicrobianos en el mejillón (llamada myticina C) que se podría aplicar contra enfermedades tanto en animales como humanos.

También destaca la biotecnología marina aplicada a la acuicultura, realizándose cultivos de organismos planctónicos, como micro y macro algas, artemias, moluscos o crustáceos, que tienen un rendimiento superior, dan más alimento por menos recursos y disminuyen las pérdidas de producción debidas a factores externos. Un OMG (Organismo Modificado Genéticamente) resiste las enfermedades, contando con genes que controlan la tolerancia al estrés abiótico. También es posible el desarrollo de sistemas de transformación de organismos alimenticios que son de interés para la sociedad, o la reducción de otros que causan daños ambientales y a la salud, como algunas algas que hacen tóxicas las aguas de ríos y lagunas.

Otra aplicación interesante de la Biotecnología Azul es la destinada al sector energético, que está en procesos experimentales pero podría llegar a tener gran influencia.

Biorremediación de xenobióticos

Biorremediación de xenobióticos

La biorremediación consiste en el uso de organismos vivos, componentes celulares y enzimas libres con el fin de realizar una mineralización, una transformación parcial, la humificación de los residuos o de agentes contaminantes y una alteración del estado redox de metales.

Es llevada a cabo mediante el uso de microorganismos (hongos y bacterias) y, en menor cantidad, se utilizan plantas. Es un fenómeno que se da en la naturaleza, cuando en el ambiente o ecosistema se produce una alteración extraña.

Esto ocurre en los compuestos xenobióticos que son aquellos compuestos sintetizados artificialmente con fines industriales y agrícolas. Aunque estos compuestos son parecidos a los naturales por lo que muchos son desconocidos en la naturaleza. Así los organismos capaces de metabolizarlos no podrían existir en esta. Los más conocidos son los plaguicidas (herbicidas, insecticidas, nematicidas, funguicidas…)

La persistencia de xenobióticos, en su forma tóxica activa o derivados igualmente tóxicos, en el suelo es larga.

El bioetanol

El bioetanol

El bioetanol es un alcohol producido a partir de productos agrícolas como el maíz, sorgo, patatas, trigo, caña de azúcar, e incluso biomasa. Utilizado como combustible, es una fuente de energía ecológica que va ganando adeptos cada año en todo el mundo, sobre todo ante el fin cada vez más cercano del petróleo o el gas natural.

Según sus defensores, las ventajas medioambientales y económicas de este combustible renovable son evidentes, puesto que reduce la dependencia de los combustibles fósiles; mejora la combustión del motor, pudiéndose utilizarse teóricamente en todos los vehículos; es fácil de producir y almacenar; y disminuye la contaminación ambiental.

Sin embargo, algunos estudios cuestionan estas ventajas, al apuntar que no es viable por contar con unos gastos de producción más elevados que en el caso de los carburantes convencionales y por ofrecer un balance energético negativo: la energía necesaria para producirlo, además de provenir de combustibles fósiles, es mayor que la energía producida al quemarse. Asimismo, la ausencia de una red amplia de distribución y estaciones de servicio, provocado en gran medida por muchas de las compañías petroleras que lo ven como un competidor, frenan también su desarrollo.

España es el primer productor de bioetanol en la Unión Europea y el tercero en consumo, por detrás de Suecia y Alemania. De hecho, los coches españoles llevan ya una pequeña cantidad de bioetanol (4-5% de la mezcla).

Células madre

Células madre

¿Qué son las células madre?

Las células madre, como su nombre indica, son aquellas que tienen la capacidad de reproducirse y dar lugar a todas las células diferenciadas (o especializadas) que un ser vivo necesita.

-Los experimentos realizados por IMABIS (Fundación Instituto Mediterráneo para la Biotecnología y la Investigación sanitaria) han terminado con el descubrimiento de células madre multipotentes.Estas células, pueden utilizarse para la preparación de alimentos, medicamentos. También se usan para tratar lesiones, y algunas enfermedades de tipo degenerativo o genético.

-Las células madre se pueden clasificar según su potencial de diferenciación:

Células madre totipotenciales: Son capaces originar otros tipos celulares, incluso tejidos formados por millones de células, órganos y embriones. La gran parte de especies vegetales tienen esta característica de totipotencialidad en la mayoría de sus células.

Células madre pluripotenciales inducidas: Son capaces de generar la mayoría de los tejidos .Tienen la capacidad de diferenciarse en tejidos procedentes de cualquiera de las tres capas embrionarias. Son idénticas en muchos aspectos a las células madre embrionarias, y muy parecidas en otros. Estas se obtuvieron por primera vez a partir de células de ratones. En estudios realizados con animales, en ocasiones los virus que han sido utilizados para introducir los factores de células madre han provocado cáncer. Actualmente se buscan estrategias no virales para introducir factores y cambios en las células.

Células madre multipotenciales: Poseen la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de células que se encuentran en el organismo. A diferencia de las células pluripotenciales, estas no poseen la capacidad de transformarse en distintos tipos de células.Entre ellas se encuentran las células neuronales, mesenquimales...

Células madre unipotenciales (o unipotentes).- Son aquellas que solo pueden formar un tipo de célula particular. Un ejemplo son las células madre epidérmicas.

Los transgénicos: Guerra abierta.

Los transgénicos: Guerra abierta.

En las llanuras del Guadalquivir estamos en un pequeño campo de girasoles; es un campo de producción de semillas de Monsanto, compañía líder mundial en el sector agrario y símbolo de la agricultura biotecnológica, la de los cultivos transgénicos, sobre la que se libra una auténtica guerra social, económica y científica, donde hay dos bandos. Bando uno: Los transgénicos serán esenciales para eliminar las hambrunas logrando además una agricultura sostenible. Bando dos: Los transgénicos son tóxicos y destrozan el equilibrio ambiental. ¿Quién tiene razón?

Las posturas chocan tan violentamente que brotan chispas. Para unos (comunidad científica, FAO y OMS) solo se podrá alimentar a los 8.000 millones que seremos en 2030, introduciendo los transgénicos, es más, será la biotecnología la que logre el ansiado equilibrio entre uso y preservación del medio. Los antitransgénicos (asociaciones ecologistas) advierten del grave riesgo de multiplicar los daños ambientales y sociales de la revolución verde. A todo esto, ¿son los alimentos elaborados con transgénicos peligrosos para la salud o no? lo cierto es que, si sobre todo lo anterior el debate científico continua, en lo referido al efecto de los transgénicos sobre la salud casi no hay discrepancias. No ha habido pruebas que hallen riesgos en los transgénicos hoy en el mercado. Esto claro que puede cambiar en el futuro, y de hecho la FFSA sigue evaluando posibles nuevas pruebas.

Otro inconveniente es la posibilidad de que las plantas transgénicas transfieran sus genes a otras variedades, esto no preocupa solo a los agricultores ecológicos, pues se puede convertir en un gran problema. Por ejemplo, el caso de China, que necesitará un 25% más de arroz para cubrir la demanda de su población y ha apostado por la biotecnología, pero, ¿qué pasa si este arroz transfiere a una mala hierba la tolerancia a un herbicida? ¿cómo combatir esa mala hierba? Esto se puede prevenir, según las compañías de semillas, siguiendo una normativa, que para muchos tiene el efecto de hacer el juego a las multinacionales. Hasta ahora el avance transgénico se ha guiado más por intereses comerciales que por esa vieja promesa de combatir el hambre en el mundo. ¿Nos creemos o no que son la mejor salida para un futuro difícil?